Práctica 1: Manejo y calibración de las micropipetas.

1. OBJETIVO

Esta práctica tiene como objetivo principal usar correctamente la micropipeta  por lo que se requiere de cierta habilidad y manejo para obtener buenos resultados , ya que esta técnica será muy usada a lo largo de este módulo.


2. FUNDAMENTO

La micropipeta es un instrumento de laboratorio usado para succionar y transferir pequeños volúmenes de líquidos.
Los volúmenes captables por estos instrumentos varían según el modelo: los más habituales, denominados p20, p200 y p1000, admiten un máximo de 20μl, 200μl y 1000 μl, respectivamente. Se emplean puntas desechables, de plástico, que habitualmente son estériles. 
En cuanto a la práctica mediremos distintos volúmenes y posteriormente calibraremos las micropipetas de 1000μl teniendo en cuenta en la exactitud el error sistemático y en la precisión el error aleatorio.

3.MATERIALES

  • Micropipetas de distintos volúmenes
  • 10 tubos Eppendorf
  • Gradilla
  • Vaso de precipitado
  • Papel de filtro
  • Balanza de precisión
  • Puntas desechables de micropipeta para distintos volúmenes
  • Agua destilada
  • Rotulador permanente

4.PROCEDIMIENTO

Comenzaremos con la medición de los siguientes volúmenes: 1000μl, 75μl, 550μl, 20μy 10μl. Para ello necesitaremos micropipetas o bien manuales o bien fijas aunque estas últimas son de mayor precisión. 
Primero, cogeremos la micropipeta y presionaremos el extremo inferior de esta con la respectiva punta hasta que encaje.




 A continuación tomaremos los volúmenes de un vaso de precipitado (identificando siempre lo que hay en su interior con un rotulador permanente) que contiene agua destilada y depositaremos cada volumen en un tubo Eppendorf situado en la gradilla.



El método para pipetear correctamente es el siguiente:




 -Para medir los 1000μl usaremos una micropipeta fija, 
 -Para los 75μl una micropipeta fija de 25μl tres veces (25·3=75)
 -Para los 550μl una micropipeta manual 
 -Para los 20μuna micropipeta fija de 10μl dos veces.
 -Para los 10μuna micropipeta fija.

Para evitar errores , conforme se vaya llenando cada tubo Eppendorf lo moveremos una línea hacia atrás en la gradilla para saber así cual ha sido llenado y cual no.
Seguiremos con la calibración de las micropipetas de 1000μl. 
En primer lugar necesitaremos medir 5 veces dicho volumen con diferentes micropipetas y depositar cada volumen en un tubo Eppendorf.



Una vez realizado esto, hay que tarar la balanza depositando en ella un tubo Eppendorf vacío para eliminar el peso de este y después pesar solamente el volumen.

Una vez pesadas las 5 mediciones los resultados obtenidos son:
  • TUBO 1: 0.69g
  • TUBO 2: 0.72g
  • TUBO 3: 0.73g
  • TUBO 4: 0.71g
  • TUBO 5: 0.60g

Para averiguar el volumen de cada valor se debe tener en cuenta la densidad del agua (d= m/v) que es 0.99903g/mL. Por tanto: 



5.ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

6.CONDICIONES DE SEGURIDAD.

-EPI: guantes y bata.
-Enchufar y desenchufar la balanza sin tirones, con guantes y evitando el contacto con cualquier sustancia líquida disminuyendo el riesgo por electrocución.

7.GESTIÓN DE LOS RESIDUOS.


Los únicos residuos fueron las puntas desechables de micropipeta. 
Al ser un material punzante, debería ir en el envase indicado específicamente para material punzante de laboratorio. Además al haber usado como líquido agua destilada no es peligroso , así que se podría echar a un contenedor normal.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 7 : Idiograma humano

Práctica 13: Extracción ADN de saliva

Práctica 12: Cariotipo. Observación al microscopio.