Práctica 2: Práctica de pipeteo en la cabina de flujo laminar

1.OBJETIVO

Adquirir fluidez y manejo usando correctamente la cabina de flujo laminar combinando pipeteo con el funcionamiento de dicha cabina. Ademas se tiene como objetivo medir volúmenes exactos con material volumétrico.


2.FUNDAMENTO

Una cabina de flujo laminar es un recinto en forma generalmente prismática con una única cara libre (la frontal) que da acceso al interior, donde se encuentra la superficie de trabajo, que normalmente está limpia y estéril. Posee filtros HEPA y proporciona aire limpio a la zona de trabajo.

3.MATERIAL


  • Micropipetas
  • Papel de filtro
  • Gradilla
  • Puntas de micropipeta
  • Tubos Eppendorf
  • Dos disoluciones distintas basadas en agua destilada con colorante
  • Vaso de preipitado para los residuos

4.PROCEDIMIENTO

Antes que nada es imprescindible encender 30 min antes la cabina y activar el botón de rayos UV para esterilizarla al máximo  y así evitar o disminuir contaminación al trabajar en ella .
Mientras tanto tenemos dos disoluciones (1 y 2), y tenemos que extraer los siguientes volúmenes pasando de mL a μl ya que las micropipetas miden los volúmenes en microlitros(μl). 1mL = 1000μl





Pasados estos 10 min, se desconecta la irradiación UV(muy importante) y conectamos la luz normal. A continuación, usaremos alcohol del 70% para desinfectar la superficie de trabajo y los materiales que se vayan a introducir en su interior , y este método lo usaremos antes y después de realizar nuestro trabajo en ella.
Primero, introduciremos el papel de filtro para que este absorba cualquier posible derrame de las disoluciones. Los materiales los debemos colocar de tal forma que nos proporcione orden a la hora de realizar las operaciones. En mi caso, posicionaré el vaso de precipitados para las puntas desechables a la derecha junto con la puntas y las micropipetas. En posición central pondré la gradilla con los tubos Eppendorf nombrándolos siempre para evitar confusiones. 


Para cada volumen debemos seleccionar la micropipeta según el volumen a dispensar, aplicando las mismas reglas que para las pipetas manuales. Para prevenir un daño en el mecanismo interno de la micropipeta nunca se debe sobrepasar los volúmenes máximos ni mínimos permitidos.



En las micropipetas de rango variable hay que seleccionar el volumen a medir.
Hay que elegir la punta apropiada para la micropipeta.
Al insertar la punta en el cuerpo de la pipeta hay que aplicar una presión suficiente y hacerlo, con un movimiento giratorio, para asegurar la hermeticidad.
-Tubo Eppendorf A :extraemos 200 μl de la disolución 1 y 560 μl de la disolución 2. Micropipeta manual de rango 100-1000μl para la D1 y D2.
   -Tubo Eppendorf B :extraemos 1000 μl de la disolución 1 y 30 μl de la disolución 2. Micropipeta manual de rango 100-1000μl para la D1 y micropipeta manual de rango 20-200μl para la D2.
-Tubo Eppendorf C :extraemos 100 μl de la disolución 1 y 5 μl de la disolución 2. Micropipeta manual de rango 100-1000μl para la D1 y una fija para la D2.
-Tubo Eppendorf D:extraemos 8 μl de la disolución 1 y 830 μl de la disolución 2. Micropipeta fija para la D1 y manual de rango 100-1000μl para la D2.


5.ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Los resultado finales de los volúmenes de cada tubo Eppendorf son los siguientes:
      - TUBO EPPENDORF A :    760μl 
      - TUBO EPPENDORF B :    1030μl 
      - TUBO EPPENDORF C :    105μl 
      - TUBO EPPENDORF D :    838μl 

6.CONDICIONES DE SEGURIDAD

Es necesario usar guantes y bata para evitar el contacto directo con la muestra. También es importante desconectar la radiación UV de la cabina antes de trabajar en ella ya que puede ocasionar efectos negativos al personal a corto o largo plazo dependiendo de su exposición.


7.GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

Se ha necesitado un vaso de precipitado para almacenar las puntas de micropipeta y posteriormente estas puntas hay que verterlas sobre un contenedor específico para material punzante o bien sobre un contenedor normal al no contener sustancias que puedan contaminar o ser peligrosas para el medio ambiente.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 7 : Idiograma humano

Práctica 13: Extracción ADN de saliva

Práctica 12: Cariotipo. Observación al microscopio.