Práctica 5: Mantenimiento del cultivo
1.OBJETIVO
Examinar las células bajo un microscopio. Buscar signos de células enfermas que podrían indicar que los medios celulares necesitan ser cambiados y las células necesitan ser subcultivadas.Renovación del medio de cultivo en dos día(Día 1 y día 2)
2.FUNDAMENTOS
Un cultivo celular es un modelo de estudio in vitro constituido por células que pueden crecer y mantenerse en suspensión o en monocapa por más de 24 horas en condiciones controladas. Existen dos categorías de cultivo celular: Cultivo Primario Línea Celular.El cultivo celular de insectos es una opción habitual para la expresión de proteínas heterólogas. Crecen rápidamente y son fáciles de mantener. Las células se cultivan en atmósfera estándar y a temperatura ambiente.
Hay que observar y examinar la placa con un microscopio. Esta observación puede revelar la fuente de contaminación en el cultivo celular:
- BACTERIAS: los medios parecen nublados y pueden tener una película blanca en la superficie. Bajo el microscopio se verán células pequeñas y granulares, como puntos negros.
- HONGOS : micelios filamentosos delgados que cubren el cultivo, como crecimiento borroso (típicamente blanco o negro) que es visible a simple vista.
- LEVADURAS: partículas redondas que son más pequeñas que las células de insectos. Normalmente se ve en cadenas de dos o más.
Usaremos el microscopio invertido cuya estructura está invertida en comparación al microscopio convencional. La fuente de luz está ubicada por encima de la platina y el principio de funcionamiento y formación de la imagen es el mismo que el del microscopio tradicional.
Además de la posible contaminación, también observaremos la salud de las células y la proporción de confluencia del cultivo celular. La confluencia se refiere al porcentaje de la superficie de una placa de cultivo que está cubierta por células adherentes.
Usaremos el microscopio invertido cuya estructura está invertida en comparación al microscopio convencional. La fuente de luz está ubicada por encima de la platina y el principio de funcionamiento y formación de la imagen es el mismo que el del microscopio tradicional.
Además de la posible contaminación, también observaremos la salud de las células y la proporción de confluencia del cultivo celular. La confluencia se refiere al porcentaje de la superficie de una placa de cultivo que está cubierta por células adherentes.
3.MATERIAL
- Microscopio invertido.
- Cultivo celular en T-flask.
- Baño termostático
- Alícuota con penicilina (medio de cultivo)
- Gradilla
- Pipeta de 2 mL y 5 mL
- Auxiliar de pipeteo.
4.PROCEDIMIENTO
Antes que nada observaremos las células por primera vez en el microscopio invertido.
Vemos como hay células vivas , otras en apoptosis y hay síntomas de contaminación.
Comenzaremos sacando el tubo cónico Falcon de la nevera el cual contiene el medio de cultivo de penicilina y lo introduciremos dentro de un baño termostático y lo programamos a una temperatura de unos 37℃.
Vemos como hay células vivas , otras en apoptosis y hay síntomas de contaminación.
Comenzaremos sacando el tubo cónico Falcon de la nevera el cual contiene el medio de cultivo de penicilina y lo introduciremos dentro de un baño termostático y lo programamos a una temperatura de unos 37℃.
Una vez alcanzada la temperatura llevamos el tubo a la zona de trabajo, o sea a la cabina de flujo laminar, pero antes de introducirlo dentro hay que desinfectarlo por fuera con alcohol del 70%. Antes que nada, hay que realizar la práctica en condiciones asépticas al para trabajar con las células tal y como hablaba en la práctica número 3.
Día 1 : Una vez hecho esto, introduciremos una pipeta desechable de 5 mL de manera vertical, un auxiliar de pipeteo(una pera), una gradilla y una vaso de precipitados para los residuos. En este día mi compañera introdujo 3 mL de medio contenido en el tubo T-Flask en el cultivo usando la parte TC de la pipeta de 5 mL enrasando correctamente. Hay que tener cuidado con los tapones hacia abajo para evitar la contaminación, y la presencia de pulseras....en las manos. Una vez hecho el trasvase de medio al cultivo, hay que etiquetar el tubo T-flask con el nombre del grupo.
Día 2 : en este segundo día el procedimiento es el mismo excepto lo siguiente: en este caso usaré la pipeta de 2 mL y el auxiliar de pipeteo automático, y verteré este contenido en el cultivo celular para una posterior proliferación.
5.ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
La contaminación por levaduras y hongos está presente en el cultivo y las células se ven sanas y en apoptosis.6.CONDICIONES DE SEGURIDAD
- Cerrar con cuidado el baño termostático y la estufa sin quemarnos.
- Usar el EPI adecuado
- No usar los rayos UV cuando se trabaja en la cabina de bioseguridad.
7.GESTIÓN DE RESIDUOS
Utilizamos un vaso de precipitado para los residuos y así depositar en el los plásticos y las pipetas ya usados.
Comentarios
Publicar un comentario